

Recreaciones arquitectónicas
Multitud de escenarios a escala real recrean con sumo rigor histórico edificios que existieron en la bimilenaria ciudad: el imponente Arco del Triunfo, los mosaicos, la domus romana, réplicas de columnas de gran tamaño, el Ara de Sacrificio, el impluvium (estanque rectangular para recoger el agua de lluvia) y numerosas esculturas de dioses, frisos, templos, etc.



ARCO DEL TRIUNFO
Los arcos del triunfo se originaron en la Antigua Roma como estructuras monumentales para conmemorar victorias militares o eventos importantes del Imperio. Aunque los arcos como forma arquitectónica ya existían, los romanos los transformaron en símbolos de poder y gloria imperial. Los soldados solían pasar bajo estos arcos durante los desfiles triunfales, cuando regresaban de la guerra, como parte de una ceremonia oficial.
El primer arco del triunfo se cree que fue construido en el siglo II a.C., aunque fue durante el Imperio Romano cuando se volvieron más elaborados y frecuentes.
Aparte de celebrar victorias militares, también servían para:
- Honrar a emperadores o generales por sus logros.
-
Marcar entradas monumentales a las ciudades o recintos sagrados.
-
Servían como propaganda visual, mostrando el poder de Roma a través de esculturas y relieves detallados que narraban batallas y escenas de triunfo.
Aquí algunos de los más famosos que todavía se conservan:
-
Arco de Tito (Roma, siglo I d.C.)
Conmemora la victoria de Tito en la guerra contra los judíos y la toma de Jerusalén.
En sus relieves se ve el saqueo del Templo de Jerusalén. -
Arco de Septimio Severo (Roma, siglo III d.C.)
Celebra las victorias de Septimio Severo y sus hijos en las guerras contra los partos. -
Arco de Constantino (Roma, siglo IV d.C.)
Uno de los más grandes y mejor conservados.
Conmemora la victoria de Constantino en la Batalla del Puente Milvio. -
Arco de Orange (Francia)
Erigido en honor de las legiones romanas que lucharon en las Galias. -
Arco de Tiberio (Restos en Francia, en Orange y Saintes)

TEMPLO
Los templos romanos eran espacios sagrados dedicados a los dioses del panteón romano (Júpiter, Marte, Venus, etc.).
Se usaban para ofrendas, sacrificios y rituales públicos, pero no para congregaciones como en las iglesias modernas.
El pueblo celebraba los cultos en el exterior, en el patio o frente al templo, y solo los sacerdotes podían entrar en la cella (sala interior).
El templo romano tiene sus raíces en la arquitectura etrusca y griega, pero los romanos le dieron su propio estilo. Aunque se inspiraron en los templos griegos, los romanos los adaptaron a su cultura, religión y forma de construir.
-
De los etruscos heredaron el énfasis en el pórtico frontal y la elevación sobre un podio.
-
De los griegos, tomaron columnas, proporciones y materiales, aunque modificaron la disposición.
Importancia histórica
-
Los templos reflejan el poder y la piedad de Roma.
-
Eran centros religiosos, pero también símbolos políticos y culturales.
-
Muchos templos fueron reutilizados como iglesias en la Edad Media, lo que ayudó a su conservación.
Algunos de los templos más famosos aún conservados son:
Templo de Diana (Mérida, España) – Panteón de Agripa (Roma) – Templo de Vesta (Roma) y Maison Carrée (Nimes, Francia)
TEMPLO
Los templos romanos eran espacios sagrados dedicados a los dioses del panteón romano (Júpiter, Marte, Venus, etc.).
Se usaban para ofrendas, sacrificios y rituales públicos, pero no para congregaciones como en las iglesias modernas.
El pueblo celebraba los cultos en el exterior, en el patio o frente al templo, y solo los sacerdotes podían entrar en la cella (sala interior).
El templo romano tiene sus raíces en la arquitectura etrusca y griega, pero los romanos le dieron su propio estilo. Aunque se inspiraron en los templos griegos, los romanos los adaptaron a su cultura, religión y forma de construir.
-
De los etruscos heredaron el énfasis en el pórtico frontal y la elevación sobre un podio.
-
De los griegos, tomaron columnas, proporciones y materiales, aunque modificaron la disposición.
Importancia histórica
-
Los templos reflejan el poder y la piedad de Roma.
-
Eran centros religiosos, pero también símbolos políticos y culturales.
-
Muchos templos fueron reutilizados como iglesias en la Edad Media, lo que ayudó a su conservación.
Algunos de los templos más famosos aún conservados son:
Templo de Diana (Mérida, España) – Panteón de Agripa (Roma) – Templo de Vesta (Roma) y Maison Carrée (Nimes, Francia)


LARARIUM
Era un pequeño altar sagrado de la antigua vivienda romana (Domus), donde se realizaban las ofrendas y oraciones a los dioses o espíritus guardianes del hogar (lares).
En las viviendas de los patricios, el Lararium se situaba por lo general en el Atrio (patio principal de las viviendas romanas). En las casas más humildes, que no disponían de Atrio, el Lararium se situaba más a menudo en la cocina, cerca del fuego central. En las viviendas, también podía haber más de un Lararium, tanto en habitaciones interiores, como en el exterior de la misma.
En esta representación está presidido por un gran mosaico y un altar de piedra, rodeado de hornacinas con elementos de la época como monedas, pasadores de pelo y broches.
¿Cuándo se usaba?
-
Se hacían ofrendas diarias, especialmente en momentos importantes: nacimientos, bodas, viajes, cosechas o cuando alguien salía o regresaba al hogar.
-
También se realizaban rituales en fechas especiales del calendario religioso romano.
Representaba el vínculo entre la familia, los antepasados y los dioses.
LA VICTORIA DE
SAMOTRACIA
La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura perteneciente a la escuela rodia del período helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. Representa a Nikées la diosa y personificación de la «victoria» o «triunfo».
La escultura muestra a Niké descendiendo sobre la proa de un barco, con sus alas extendidas y su ropa agitada por el viento, lo que transmite una gran sensación de movimiento y energía. Tiene una altura de 5,57 m y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C.
Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado.
Está hecha en mármol, y aunque le falta la cabeza y los brazos, su fuerza visual sigue siendo impresionante. Es un claro ejemplo del estilo helenístico, que buscaba representar el dinamismo, la emoción y la teatralidad en el arte.


LA VICTORIA DE
SAMOTRACIA
La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura perteneciente a la escuela rodia del período helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. Representa a Nikées la diosa y personificación de la «victoria» o «triunfo».
La escultura muestra a Niké descendiendo sobre la proa de un barco, con sus alas extendidas y su ropa agitada por el viento, lo que transmite una gran sensación de movimiento y energía. Tiene una altura de 5,57 m y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C.
Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado.
Está hecha en mármol, y aunque le falta la cabeza y los brazos, su fuerza visual sigue siendo impresionante. Es un claro ejemplo del estilo helenístico, que buscaba representar el dinamismo, la emoción y la teatralidad en el arte.

ARIETE
El ariete era una máquina de asedio utilizada por los romanos para derribar murallas o puertas enemigas durante los combates.
Estaba formado por un tronco largo y pesado, a menudo con un extremo reforzado en metal (a veces en forma de cabeza de carnero), que se suspendía mediante cuerdas o cadenas dentro de una estructura móvil con ruedas llamada testudo o vinea. Esta estructura protegía a los soldados mientras operaban el ariete.
El tronco se balanceaba hacia adelante y hacia atrás para golpear repetidamente la muralla, debilitándola hasta que se abría una brecha. Era especialmente útil en sitios prolongados, como en el asedio de fortalezas.
Los romanos mejoraron esta tecnología tomando inspiración de culturas anteriores como los asirios y griegos, perfeccionándola con mejores materiales y protección para sus tropas.
Inspirado en modelos usados por culturas antiguas como los asirios y griegos. Los romanos lo mejoraron añadiendo protección, ruedas y estructuras móviles.
Algunos arietes eran tan grandes que necesitaban decenas de soldados para operarlos.
El nombre «ariete» viene de la palabra «aries» en latín, que significa carnero, por la forma del cabezal metálico.
Muchos arietes aparecen tallados en monumentos romanos, como la Columna de Trajano, donde se pueden ver en acción durante los asedios en las guerras dacias.

IMPLUVIUM
El Impluvium es una especie de estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas (domus) de los griegos, etruscos y romanos. Desembocaba el agua de lluvia que entraba en el domus a través del compluvium (una abertura central en el techo) por donde entraba la luz del sol que iluminaba todas las habitaciones adyacentes.
El impluvium se situaba unos 30 cm por debajo del nivel del suelo y a menudo estaba conectado a un tanque en el que se almacenaba el exceso de agua, que podía ser utilizada en momentos de necesidad. Este tanque también regulaba el calor de la casa en períodos de calor excesivo.
ARIETE
El ariete era una máquina de asedio utilizada por los romanos para derribar murallas o puertas enemigas durante los combates.
Estaba formado por un tronco largo y pesado, a menudo con un extremo reforzado en metal (a veces en forma de cabeza de carnero), que se suspendía mediante cuerdas o cadenas dentro de una estructura móvil con ruedas llamada testudo o vinea. Esta estructura protegía a los soldados mientras operaban el ariete.
El tronco se balanceaba hacia adelante y hacia atrás para golpear repetidamente la muralla, debilitándola hasta que se abría una brecha. Era especialmente útil en sitios prolongados, como en el asedio de fortalezas.
Los romanos mejoraron esta tecnología tomando inspiración de culturas anteriores como los asirios y griegos, perfeccionándola con mejores materiales y protección para sus tropas.
Inspirado en modelos usados por culturas antiguas como los asirios y griegos. Los romanos lo mejoraron añadiendo protección, ruedas y estructuras móviles.
Algunos arietes eran tan grandes que necesitaban decenas de soldados para operarlos.
El nombre «ariete» viene de la palabra «aries» en latín, que significa carnero, por la forma del cabezal metálico.
Muchos arietes aparecen tallados en monumentos romanos, como la Columna de Trajano, donde se pueden ver en acción durante los asedios en las guerras dacias.


BARCO
En esta construcción se representa la sección maestra de un barco de transporte. Los romanos usaron barcos de vela de casco redondo.
La arqueología submarina y los antiguos manuscritos de la antigüedad clásica muestran evidencias de extensas flotas comerciales romanas.
Las materias primas, como el grano y los materiales de construcción se negociaban solamente por las rutas marítimas, puesto que el coste del transporte por mar era 60 veces menos que por tierra.
Fuentes consultadas: Wikipedia